jueves, 17 de junio de 2010

100 Años Frida Kahlo

Arte Prehispanico








Historia de América Prehispánica
En América, en la época prehispánica, no existía una sola cultura sino que por el contrario existieron varias culturas valiosas y bastantes desarrolladas; muchas de estas eran muy parecidas al neolítico europeo, incluso las más adelantadas se podrían comparar con la edad de bronce. Los pueblos Prehispánicos o Precolombinos son todos aquellos que habitaban en el continente antes de la llegada de los colonizadores españoles. Algunas de las culturas para ese momento aun eran muy primitivas, pero otras estaban bastante desarrolladas y eran muy civilizadas como era el caso de los Mayas, los Incas y los Aztecas. Estas culturas no conocían el hierro, pero en cambio eran tan desarrolladas en las artes que pueden ser comparados con Egipto, Persia, Asiria, Caldea, India; Japón y China.

Área Mesoamericana
El área mesoamericana esta conformada por México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y parte de Nicaragua. En todos estos países existían muchas manifestaciones culturales muy similares, como lo son: pirámides escalonadas, patios cubiertos con estuco, juego de pelota, sistema numérico vigesimal y meses de veinte días, calendario solar, cultivo de cacao y maguey con el que se fabrica el papel y escritura jeroglífica usada en libros.












"Los Aztecas"

"Los Mayas"



Los Aztecas
Fue la civilización más importante que existió en América central. Esta cultura se dio hasta el siglo XII después de Cristo, y vinieron de una isla llamada Aztlán ubicada al norte de California. Desde que salieron de allí duraron más de 200 años hasta llegar definitivamente al valle de México, para fundar las ciudades de Tenochtitlán, actualmente conocida como ciudad de México y Tlatelcolco.


Los Aztecas



Los aztecas se dedicaron principalmente al cultivo de maíz, a la caza y a la pesca; así como también era común el comercio entre ellos. Formaron variedad de pueblos pequeños y grandes. Sus viviendas eran hechas de adobe y madera y generalmente eran de planta cuadrada y su forma era cúbica. Su sociedad se dividía en distintas clases: la aristócrata, los mercaderes, el pueblo, los ciervos y los esclavos.

Eran guerreros y teocráticos, su diversión principal era el juego de pelota, la música y la danza. Su religión era principalmente guerrera y exigían sacrificios humanos y creían en diversos dioses como Tonatiuh el cual era el Dios del Sol; la diosa de la luna que denominaban Metzli, el Dios del viento el cual denominan Quetzalcóatl al cual representaban con largas barbas y del cual dicen que fue el que enseño las artes a los humanos.



Arquitectura

Era principalmente religiosa y se destinaba al culto de divinidades. Se caracterizaba por que sus ciudades eran alineadas de forma rectangular, en su centro había una plaza y alrededor de ella ubicaban los principales edificios religiosos. Las viviendas eran de dos tipos, unas que hacían con caña o ramas y otras donde se usaban la piedra y el adobe unidos por una mezcla llamada argamasa.




" Templo de las Inscripciones "
Su arquitectura poseía medidas colosales, y sus formas eran eminentemente geométricas y muy simples. Los interiores eran espacios oscuros y muy pequeños, las únicas aberturas existentes eran las puertas y en su exterior se decoraba de manera excesiva con formas abstractas. Empleaban en los techos las vigas de madera, falsos arcos y pequeñas bóvedas.


La edificación principal en cualquier ciudad azteca era el templo; el cual llevaba el nombre de Teocalli. Los templos eran levantados en el centro de un gran patio el cual era definido por edificaciones importantes. El lugar sagrado era una simple cámara de forma rectangular, y el lado mas largo mirando al frente el cual poseía varias puertas separadas por columnas, poseía una gran escalinata la cual subía por una de las caras hasta la ultima terraza. La construcción era decorada por pinturas y esculturas.

“Modelo de una ciudad Azteca”



Algunos de los templos más importantes son las pirámides de Cholula, la de Teotihuacan, la de Tenochtitlán, la de Cempoala y el templo Quetzalcoatl.
El templo de Quetzalcoatl es uno de los cuales se conserva más referencia, tenía acceso por una pequeña puerta la cual abría al este y era representada por la boca de una gran serpiente. Poseía un techo inclinado con forma cónica el cual era decorado con almenas en forma de caracol. Detrás del templo se encontraba el lugar dedicado para el juego de pelota, conformado por un patio rectangular delimitado por unas paredes inclinadas de los que salían unos anillos de piedra propios del juego.




"Piramides Teotihuacan"


"Quetzalcóatl"



Los palacios también fueron importantes para esta cultura y se ubicaban generalmente junto al Teocalli o templo. Eran construcciones de planta rectangular larga y bastante estrecha, la cual se ubicaba sobre terrazas en el centro de un patio delimitado por otras edificaciones importantes. Las puertas de los palacios eran bajas y un poco angostas y no poseían ventanas. Su fachada mostraba tres divisiones. Los aztecas usaban las columnas monolíticas y los pilares cuadrados o cilindricos y muy gruesos, rematados en su parte superior por un ábaco. La decoración de los palacios eran relieves profundos y muy rudos, los cuales representaban a animales como monos, caimanes, jaguares y el más resaltante era una serpiente emplumada, la cual era el símbolo del Dios Quetzalcoatl.

La Escultura:

Los aztecas tenían una gran imaginación y sus temas principales eran los Dioses, los monstruos y los animales. Trabajaban con las leyes de verticalidad y frontalidad; al igual que con la geometría tratando siempre de reducir las formas al esquema cúbico.




"Escultura azteca en
piedra (México)"
La escultura y la talla se dividen en cuatro tendencias:
1. la primera se puede decir que es casi cubista, ya que existe una gran estilización en las figuras geométricas;
2. la segunda se caracteriza por tratar de buscar la naturalidad en sus obras pero en muy raras ocasiones lo consigue;
3. en la tercera logra imitar lo natural casi siempre solo en modelados de cabezas y
4. la cuarta que usa la fantasía creando espectaculares obras.



En muchas de sus estatuas se observa claramente lo cruel de sus ritos; ya que al igual que todo lo concerniente a esta cultura, los aztecas pagan tributo a la religión. La finalidad fundamental de la escultura no es la de decoración sino la de cumplir siempre una función. Algunas de las obras más resaltantes en la escultura es el gran tambor de madera de Malinalco en el cual se representa la danza de los caballeros del Águila y del jaguar. Otro elemento importante es la llamada piedra de Tizoc sobre la cual los caciques presentaban sus juramentos antes de salir a la guerra; también lo representan como el lugar donde se colocaban los corazones de los sacrificados para los dioses y otras personas lo identifican como la piedra del sol o el calendario azteca; esta es un enorme disco de unos cuatro metros de diámetro y en el centro se ve una figura que representa el sol.

La Pintura
Es muy importante debido a que muchos de los relieves estaban policromados. El templo de Teotihuacan es muy resaltante por sus pinturas y murales así como también lo son las pinturas encontradas en unos de los palacios de Mitia.


Los colores van a variar según la edificación, por ejemplo, en las paredes exteriores se usan el rojo, negro y amarillo y en el interior se combinan para adquirir diversos matices.
Los llamados Códices que se conservan aun en la actualidad son manuscritos donde se encuentran importantes obras de la pintura mexicana precolombina. Estos códices están hechos de fibra de Maguey o de piel de ciervo y están cubiertos por una pasta hecha con caliza; se encuentran doblados en forma de acordeón. Se suelen pintar por ambos lados con colores como el rojo, el negro o brillantes.



"Mayas"
Los Mayas
La cultura maya estuvo conformada por un grupo de pueblos indígenas pertenecientes al área de Mesoamerica. Su lenguaje era el yucateca y el quiché y habitaban en México, específicamente en los estados de Veracruz, Yucatán, Campeche Tabasco y Chiapas; en Guatemala, en Belice, Honduras y el Salvador.
Algunos de los pueblos pertenecientes a esta cultura son: el Maya, el cual es el más conocido, que se ubicaba en la península de Yucatán; los Huastecos, ubicados al norte de Veracruz; los Tzeltales, que ocupaban Tabasco y Chiapas; los Choles, que se ubicaron en Guatemala; y los Chortís que se encontraron al este de Guatemala y al oeste de Honduras. Todos estos pueblos ocupaban territorios contiguos con la excepción de los Huastecos.
Estos pueblos tenían una sociedad muy dividida, eran gobernados por una autoridad política llamada el halach vinic. Este a su vez delegaba autoridad sobre los jefes locales de las diversas comunidades para que hicieran cumplir las funciones militares, civiles y religiosas.


Arquitectura


Existieron tres estilos arquitectónicos en la cultura Maya: los edificios que consisten de una sola planta, con friso muy decorado representado el prototipo arquitectónico, como se muestra en el templo de Chichén-Itzá; otro estilo es el representado en las casa de tortugas en Chichén-Itzá; el cual se caracterizaba por ser un poco mas pequeños que los anteriores y por que su decoración en el friso es muy sobria; el tercer estilo es el que se encuentra en el arco de Labná en Yucatán y son construcciones aun mas pequeñas que las anteriores.

Las ciudades están conformadas por una serie de estructuras piramidales, las cuales en su mayoría están coronadas por templos o adornos labrados y se agrupan alrededor de una plaza abierta. Dichas pirámides se encuentran recubiertas por bloques de piedras pulidas y generalmente llevan una gran escalinata en una o en varias de sus caras y el centro de esta pirámide esta conformado por tierra y piedra. Las paredes de piedra por lo general se levantaban sin mortero en sus uniones. La madera era usada en dinteles de puertas y para las culturas


Templos mayas


Templos mayas

Un elemento muy importante fue la falsa bóveda, la cual se hacia por medio de bloques de piedra y se usaba para cubrir espacios largos o pequeños. Las ventanas eran muy escasas en sus construcciones y cuando existían se hacían muy pequeñas. Los interiores de las edificaciones se pintaban con colores muy vivos al igual que los exteriores a los que se les daban más atención, por medio de decoraciones hechas con esculturas pintadas, con dinteles tallados, con molduras de estucos y mosaicos de piedras. La decoración se realizaba con frisos en los cuales se intercalaban franjas de ladrillos lisos.

Las viviendas de los pobladores Mayas eran muy parecidas a las chozas contemporáneas, ya que se hacían de adobes y el techo era de paja y ramas. Existieron cuatro clases de centros urbanos, los que se clasifican según su importancia, tomando en cuenta la preferencia de los ciudadanos como lugar donde vivir, los movimientos migratorios de estos y su tamaño.

  • Primera clase se encuentran las ciudades de Tikal, Cópan y Chichón Itzá;
  • en la segunda clase se encuentran Uxactún, Yaxchilán, Piedras Negras y Palenque;

"Cuidad de Tikal”

“Cuidad de Uaxactun”

  • dentro de la tercera clase se encuentran Seibal, Tayasal, Tzibanché, Tulum, Labná, Yaxuná;
  • en la cuarta y ultima clase se encuentran Tzendales, Lacanhá, Bonampak e Isla de Jaina. Tikál se puede considerar el centro más grande de la civilización maya del “Viejo Imperio” y se caracteriza principalmente por los cinco grandes templos o pirámides que lo conforman; las cuales son las construcciones más altas del templo Maya

“Cuidad de Uaxactun”

“Cuidad de Bonampak ”

Escultura

La escultura Maya es mucho menos agresiva que la azteca. Posee características como el equilibrio entre el naturalismo y el estilismo. Las figuras humanas es uno de sus fuertes, generalmente era representada con una contextura redonda y fuerte, gran nariz, pómulos salientes, labios gruesos y el superior mas saliente que el inferior.


Unas de sus representaciones principales eran los grandes monolíticos en forma de prisma, los cuales alcanzan hasta seis metros de altura; que representan figuras humanas en cuyas cabezas hay plumas, y posee una gran ornamentación en todo su alrededor. La cerámica posee formas de animales y humanas. Esta se hace por medio de barro cocido.

Para las tallas usan diversos materiales, como la madera, la piedra y el barro. Las tallas de madera más resaltantes se encuentran en los dinteles de las puertas de los templos. Las esculturas aisladas representan de una manera muy resaltante al Dios de la lluvia, llamado por ellos Chac-Mool, el cual se encuentra en el templo de los guerreros de
Chichón Itzá.



Escultura Maya



Chac-mooles

La escultura lapidaria es insignificante. La técnica a pesar de ser más antigua, no puede compararse con el modelado de arcilla, el cual se encuentra en toda el área Maya. Sus joyas más importantes son las estatuillas de un cementerio de Jaina, la cual es una isla que se encuentra frente a Campeche. Básicamente se puede decir que la escultura se encuentra limitada por la arquitectura, ya que generalmente se usa para embellecer las fachadas de las edificaciones. Las esculturas son generalmente pesadas, muy poco expresivas y toscas; como lo son los Chac-mooles, las cariátides, los porta-estandartes, los tronos de jaguares, entre otros.
Pintura
En la cultura Maya se usan gran cantidad de colores brillantes los cuales se usan para decorar sus edificaciones; y a pesar de todo el tiempo que ha transcurrido aun se mantienen los colores en las obras, y se observan también gran cantidad de matices con una excelente calidad decorativa.


Pintura



"Bonampak"

La pintura es principalmente religiosa como la mayoría del arte del este de América, y sus obras están llenas de energía y mucho movimiento.
Los colores tienen muchas limitaciones en cuanto a su uso, las paredes eran blancas, el agua se representaba con el azul y con líneas ondulantes y los techos amarillos semejando a la paja
que se usaba.
En sus composiciones se nota claramente el horror al vacío, ya que los espacios en blanco eran llenados con motivos muy variados.

Es importante destacar la poca intervención de la figura femenina y la ausencia total de niños en las pinturas conocidas.
El mural fue otro gran elemento importante d la pintura Maya. Eran usados generalmente para decorar muros, cerámicas y manuscritos. Usaban colores de origen vegetal y mineral, teniendo una gama bastante grande. En muchas edificaciones se han encontrado pinturas en los interiores como lo es en Uaxactún, Palenque y Chichón Itzá.

Escritura

Los mayas desarrollaron un método de jeroglifos como escritura y así registraron su mitología, historia y rituales. Estos escritos se hacían pintados o grabados sobre bloques o pilares de piedra en los dinteles, escaleras y en otros lugares de gran importancia. También se han encontrado manuscritos en papel amate, el cual proviene de la corteza de un árbol, así como en pergaminos de piel de animales.
Los manuscritos hechos sobre papel se armaban de la siguiente forma: se pegaban las hojas sobre tablas de madera y se doblaban en forma de acordeón y los que se encargaban de ilustrarlos y redactarlos y los colores que emplearon fueron verde, negro, amarillo, marrón, azul y rojo. Solo existen en el mundo tres muestras de estos manuscritos: el Dresdensis en Dresden; el Perezianus en París y el Tro-cortesianus o Matriense Maya.

Manuscrito


Manuscrito
Muchos de estos se usaban como almanaques con temas relacionados con la agricultura, la meteorología, enfermedades, la caza y la astronomía.
Durante el siglo XVI se escribieron algunos de estos manuscritos pero con el alfabeto latino, entre los más importantes se encuentra el Popol Vuh, el cual es un relato sobre el origen del mundo y la historia de los pueblos Maya; también están los libros de Chilar Balam, en el cual se plasmaron crónicas de chamanes y sacerdotes.













martes, 15 de junio de 2010

LA PANADERIA DEL ARTE

Yoshua Okón presenta La Panadería 1994-2002
La Panaderia, un espacio de arte alternativo fundado en 1994 en la Ciudad de México. La Panadería además de ser un espacio de exposiciones, tambien ofrecía un programa de intercambio de residencias y eventos culturales con artistas locales e internacionales.
La Panadería fue crucial en la promoción de artistas jóvenes y artistas que no se integraban a la escena del arte mejor conocida como “mainstream”. El programa de La Panadería acentuó a la integración de prácticas marginales eclécticas y se convirtió en un centro social importante para el ambiente contemporáneo del arte así como punto de referencia. La Panadería se convirtió en un sitio importante fuera de las galerías y museos comerciales ofrecían dentro del paisaje urbano de los años noventa.

viernes, 11 de junio de 2010

El Muralismo.

El Muralismo es un movimiento artístico de carácter indigenista, que surge tras la Revolución Mexicana de 1910 de acuerdo con un programa destinado a socializar el arte, y que rechaza la pintura tradicional de caballete, así como cualquier otra obra procedente de los círculos intelectuales.

Propone la producción de obras monumentales para el pueblo en las que se retrata la realidad mexicana, las luchas sociales y otros aspectos de su historia. El muralismo mexicano fue uno de los fenómenos más decisivos de la plástica contemporánea iberoamericana y sus principales protagonistas fueron Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. A partir de 1930 el movimiento se internacionalizó y se extendió a otros países de América.

El impulsor de este movimiento fue José Vasconcelos, filósofo y primer secretario de Educación Pública de México quien, tras la Revolución, pidió a un grupo de artistas jóvenes revolucionarios que plasmaran en los muros de la Escuela Nacional Preparatoria de la ciudad de México la imagen de la voluntad nacional.

Los artistas tenían total libertad para elegir los temas y mostrar un mundo nuevo sobre las ruinas, la enfermedad y la crisis política surgida tras la Revolución. Influidos por el rico pasado precolombino y colonial, los muralistas desarrollaron un arte monumental y público, de inspiración tradicional y popular, que ponía fin al academicismo reinante, exaltando su cultura y origen precortesiano.

En la práctica, el indigenismo tomó varios cauces. Por un lado está la concepción histórica de Diego Rivera: descripción minuciosa de una idílica vida cotidiana antes de la llegada de los españoles. Por otro, la de José Clemente Orozco, que integra las culturas indígenas en el contexto de una religiosidad violenta; su obra épica la realizó con suficiente ironía, amargura y agresividad como para encarnar una imagen verdadera y convincente del mundo moderno, con su despiadada lucha de clases, teniendo como tema obsesionante el del hombre explotado, engañado y envilecido por el hombre. Sólo David Alfaro Siqueiros se interesó por acercar a la pintura moderna los valores plásticos de los objetos prehispánicos.

El muralismo se desarrolló e integró fundamentalmente en los edificios públicos y en la arquitectura virreinal. Los muralistas se convirtieron en cronistas de la historia mexicana y del sentimiento nacionalista, desde la antigüedad hasta el momento actual. La figura humana y el color se convierten en los verdaderos protagonistas de la pintura. En cuanto a la técnica, redescubrieron el empleo del fresco y de la encáustica, y utilizaron nuevos materiales y procedimientos que aseguraban larga vida a las obras realizadas en el exterior.




El introductor de nuevas técnicas y materiales fue Siqueiros, que empleó como pigmento pintura de automóviles (piroxilina) y cemento coloreado con pistola de aire; Rivera, Orozco y Juan O’Gorman emplearon también mosaicos en losas precoladas, mientras que Pablo O’Higgins utilizó losetas quemadas a temperaturas muy altas. Las investigaciones técnicas llevaron también al empleo de bastidores de acero revestidos de alambre y metal desplegado, capaces de sostener varias capas de cemento, cal y arena o polvo de mármol, de unos tres centímetros de espesor.

Desde 1922 hasta nuestros días no se han dejado de hacer murales en México, lo que prueba el éxito y la fuerza del movimiento. En la década de 1930, la internacionalización del muralismo se extendió a Argentina, Perú y Brasil, y fue adoptado incluso por Estados Unidos en algunos de sus edificios públicos.



MIGUEL CALDERON

Miguel Calderon
(1971)

Ciudad de México, 1971; vive y trabaja en la ciudad de México.
Estudio en 1994, en BFA, San Francisco, Arte Institute, California; Eastados Unidos.
Diario de un borracho o mejor dicho de varios, podría ser el título del nuevo libro del artista visual Miguel Calderón, quien en breve dará a conocer las huellas de sus conversaciones con el escritor mexicano Guillermo Fadanelli.
El volumen, al que decidió denominar, Minimalista por falta de tiempo, reúne una serie de "apuntes" que Calderón fue recopilando durante su paso por diversas cantinas, en las que se encontró con Fadanelli, con quien, dijo, suele conversar bastante.
Primero fueron notas breves, apenas recuerdos borrosos, fragmentos de sus encuentros con el escritor, los que fue plasmando en su libreta, pero luego se sumaron otras voces, las de sus colega
s de trago, aquellos que ubicados a su alrededor, también llegaron a decir algo importante, explicó Calderón a Notimex.
En entrevista, el artista visual, quien recién lanzó el libro de arte homónimo para compartir las andanzas de su abuelo, un famoso playboy mexicano, recordó que este ejercicio estuvo inspirado en el libro En busca de un lugar habitable, del propio Fadanelli.
Ese texto, expuso, "habla mucho del valor que puede tener na conversación y cómo a veces un libro no capta lo que una conversación sí, y eso se me quedó muy grabado, sobre todo porque como dice Guillermo, hicimos nuestra maestría en la cantina".
Allí, recordó, comenzaron a tener conversaciones interesantes, que podían haber sido en principio banales, pero que poco a poco pasaron a lo intenso, a lo profundo.
Y es que para Calderón, "muchas veces en la borrachera uno dice cosas de las que al día siguiente ni te acuerdas", así que empezó a llevar una libreta a esos encuentros y a plasmar lo que le parecía digno de pasar a la posteridad.
Luego descubría, dijo, que aunque estaba muy mal escrito, pues generalmente escribía las notas ya pasado de copas, "descifraba bastantes comentarios y cosas que se decían y que tenían cierta trascendencia".
Inquirido sobre cuál es el sentido de un libro así, el autor comentó que es simplemente un libro objeto más, como el de "Miguel Calderón", que ha realizado como un impulso creativo que debe salir y decir algo al mundo, más allá de si el mundo corresponde o no. En cierta forma, expuso, es un libro de arte, muy parecido al hecho con las fotografías de su abuelo, el playboy mexicano que aparece retratado con sin fin de mujeres bellas en lugares del puerto de Acapulco, la diferencia es que en lugar de imágenes, se trata de notas.
Recordó que en principio no pensaba en crear un libro con ese material, eran sólo apuntes de aquí y de allá, pero luego se dio cuenta de que tenía un valor similar al de las fotos que su abuelo le legó al morir, así que decidió emprender esta nueva aventura.
Desde luego, agregó, no se trata de un material que tenga una narrativa de principio a fin, sino de una sucesión de notas, por momentos interrumpidas por algún dibujo o garabato.
Otros proyectos en los que actualmente trabaja, comentó, son una serie de videos basados en incidentes interesantes, que son hechos de la forma más espontánea posible, sin guión y con mínima producción, concluyó.
Miguel Calderón, artista, fotógrafo y escritor, es uno de los artistas contemporáneos más prolíficos del país y fuera de él se ha consolidado como un fenómeno.
Ha particip
ado de manera individual en la Andrea Rosen Gallery, de Nueva York, en Anónimo. Alemán, Madrid, España, y en la Galería Kurimanzutto, de la Ciudad de México.
En el 2000 ganó el Rockefeller and MacArthur Foundation Film-Video-Multimedia Fellowship.
Recientemente compartió créditos en Las implicaciones de la imagen, colección Coppel en el MUCA (DF); Playback, en el Museo de Arte Moderno de París, y Art in the Life Ground, Breaking Ground, en Dublin, Irlanda, entre otros.

ROMANTICISMO


ROMANTICISMO
(1800-1850)
Si en la Ilustración brillaba la luz, en el Romanticismo nos abruman las tinieblas. Bajo el nombre de "Romanticismo" se esconde un grito desgarrador de libertad. Después de la caída de Napoleón, el Romanticismo, es una vía de escape para las jóvenes generaciones que aspiran a encarnar los principios revolucionarios.
El Romanticismo puede entenderse como la "primera vanguardia en la Historia del Arte", se inaugura la entrada en una nueva época, la nuestra:
El arte deja de regirse por la doctrina del Clasicismo.
El objetivo principal del arte no es la belleza, sino la expresión y sentimientos que pueden abrir horizontes mucho más amplios.
Emerge un deseo de que aparezca lo nuevo, insólito, oculto, reprimido, en una palabra, lo sublime, lo que está más allá del límite. Esta ansiedad provoca mucho más placer estético que la belleza.
Prima la subjetividad en detrimento de lo objetivo. Por medio del arte se intenta expresar el mundo interior del artista, aunque para ello haya que recurrir a mundos oscuros, penumbras o sueños.

Cobra importancia el tema de la magnitud. Se siente el mundo como algo inabarcable a lo que el hombre es incapaz de llegar. Esto genera un sentimiento de inferioridad y una angustia ante las fuerzas incontrolables de la Naturaleza.
Impera la Historia Nacional. En el Romanticismo se alza el orgullo de las lenguas locales, las raíces profundas de los pueblos natales. Se buscan los orígenes remotos de lo primigenio.
Amor a la Edad Media y sus valores: ruralización, feudalismo y por lo general, todo aquello que rechazaba el racionalismo ilustrado.
Hay un vivencia profunda de la religión.
Se impone el gusto por lo exótico. Se valora lo distinto, de ahí que la mirada se fije profundamente en mundos orientales.
Características

El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:
La conciencia del Yo como entidad autónoma y fantástica.
La primacía del Genio creador de un Universo propio.
La supremacía del sentimiento frente a la razón neoclásica.
La fuerte tendencia nacionalista.
La del
liberalismo frente al despotismo ilustrado.
La de la originalidad frente a la tradición clasicista.
La de la creatividad frente a la imitación neoclásica.
La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

El Impresionismo.

Joaquin Clausell.

Joaquín Clausell Troconi fue un pintor mexicano que dedicó toda su obra entorno al movimiento impresionista. Nació en el año de 1866 en San Francisco de Campeche, muere en el año de 1935.

  • Periodismo.

Cuando éste terminó el bachillerato se mudó a la ciudad de México con el fin de estudiar, primero ingeniería y cambiando a Leyes se convirtió finalmente en abogado en 1896.

Durante el estudio de su carrera dedicó parte de su tiempo a la caricatura política y al periodismo, colaborando con el periódico La Campaña Electoral de 1886, El Hijo del Ahuizote, El Diario del Hogar y El Universal.

En 1892 formó un partido anti-reeleccionista y escribió para el periódico La República.

Posteriormente, funda y dirige el periódico de oposición de nombre El Demócrata (1893-1895), en el que publicó un reportaje de Heriberto Frías acerca de la represión sufrida por los indios Tomochitecos en Chihuahua; ello le valió ser encarcelado por segunda vez, siendo las instalaciones de su periódico clausuradas.

  • Pintura

A su salida de prisión cambió su residencia a Nueva York, lugar donde permaneció hasta que se trasladó a París.

Es en Francia, donde conoce a Camille Pissarro y mantiene una amistad con Émile Zola (y posteriormente en México con Gerardo Murillo), quienes alentaron su vocación hacia la pintura. Vuelve a México manteniendo la esperanza en los ideales revolucionarios, entregándose ya de lleno a la pintura a los 35 años. Murió en un accidente en las Lagunas de Cempoala, el 28 de noviembre del año de 1935.

En sus obras destaca la sensibilidad, intuición, exaltado amor y profunda comprensión de la naturaleza mexicana. Perteneció al impresionismo, pintor de las reverberaciones de la luz, de las transparencias del aire, del rico olor de su vegetación, de las rocas y del agua.

  • Obras:
  1. La ola roja.
  2. Fuente brotante, circa 1910.
  3. Paisaje con bosque y rio.
  4. El parque.